miércoles, 15 de junio de 2016





 “No hay secretos para el éxito. Este se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso”. 
                                                                   Colin Powell.




  • ¿ Que es una Industria?

    La industria es el medio para lograr un crecimiento inclusivo, pero es evidente que no podemos continuar con el modelo de desarrollo del último siglo. La humanidad está utilizando recursos naturales y generando residuos a un ritmo que es ecológica, económica y socialmente inaceptable.
     La industria cumple varias funciones muy relevantes para la expansión del sistema económico: la generación de innovaciones y absorción del progreso tecnológico y la inducción del crecimiento.

    • ¿ Que Entendemos por Desarrollo?
    avances en los niveles de crecimiento.

    Desarrollo Industrial

    El desarrollo industrial cumple un rol muy importante en la innovación tecnológica, en la investigación y en el desarrollo de las actividades, que son el eje central para el desarrollo económico y social de cualquier país. También es importante para el desarrollo, la difusión y la transferencia de las tecnologías limpias y el control de éstas, que son un elemento clave para el desarrollo sostenible
    Existe una interdependencia entre el desarrollo social y el desarrollo industrial. La industrialización tiene el potencial para lograr, directa o indirectamente, una variedad de objetivos sociales; como por ejemplo, la creación de puestos de trabajo, la erradicación de la pobreza, el acceso a una mejor educación y salud. Pensando en estos objetivos, un factor indispensable es promover el impacto positivo al medio ambiente, ya sea, limitando o eliminando el impacto negativo de las diferentes actividades industriales del desarrollo social. 


     Desarrollo Industrial en Panamà


    En Panama se desarrolla tres clases de industria
    industria domestica
    industria de taller
    industria de fabrica

    Para el primer trimestre del año 2015, la economía panameña mantuvo un desempeño positivo de 5.9%. Las actividades que contribuyeron con este crecimiento fueron el comercio al por mayor y menor (5.8%); Hoteles y restaurantes (4.6%); Intermediación financiera (11.1%); Actividades inmobiliarias (7.3%); enseñanza privada (4.7%). Se debe destacar que el sector que mayor dinamismo mostró fue el sector energético con un crecimiento real del 32%.
    El sector industrial manufacturero tuvo su participación de 0.5%, aunque en menor medida, representa los grandes retos que tiene la industria por mejorar su competitividad y contribución al crecimiento de nuestro país.
    Importante destacar la fortaleza de los sectores económicos que soportan la mayor parte de este logro. Pero más aún, la Industria Manufacturera que a pesar de su escasa participación en la riqueza generada comparativamente, ha estado en los últimos años sumando mucho más a esa riqueza, con incrementos por varios años consecutivos.
    Por otra parte, preocupa el sector de la construcción y las actividades de manufactura directamente relacionadas con este sector como la fabricación de cemento y concreto premezclados, que registraron importantes bajas en su producción.
    En el caso del sector de minas y canteras mostró una variación porcentual de 8.3% al primer trimestre del año 2015 vs un 12.7% durante el mismo periodo del año 2014. Es decir, una disminución de 4.4% puntos porcentuales en el año 2015.
    En el sector agrícola, aún persiste la tendencia negativa, y para el primer trimestre del año 2015 de acuerdo a cifras del INEC, el sector decreció 0.6%.
    Los industriales seguiremos impulsando al sector productivo como eje del desarrollo del país; por ello la imperiosa necesidad de contar con modernos instrumentos, programas y estrategia Industrial y de Exportaciones, que impulsen el crecimiento económico a largo plazo, y pase de ser meramente datos estadísticos a convertirse en real desarrollo del país.


    Ventajas
    • desarrollo económico del sector productivo.
    • especialización por tareas en función de los servicios prestados.
    • la responsabilidad de las empresas contratantes de servicios al establecer controles de calidad  adecuados a través de criterios y sistemas de evaluación establecidos conjuntamente con los prestadores de servicios.
    • es inevitable un nuevo enfoque del sistemas de los costos para poder evaluar claramente la disminución de los costos en los procesos.           
    Desventajas

    • perdida de habilidades criticas para el cumplimiento del objetivo del negocio.
    •  perdida del control sobre la calidad de los servicios.                                                    


    El sector industrial panameño ha demostrado ser uno de los más dinámicos y resistentes, con la capacidad de volver a ser un eje dinámico de la economía nacional, por su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y su dinamismo en la creación de empleo.                                                                                                                    Se abordará la evolución del sector industrial en Panamá, su importancia para la competitividad nacional y los factores que permiten su desarrollo y crecimiento.    

    Evolución del sector                                                                                                  
    La industria en Panamá después de la apertura comercial con la entrada a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1997, ha crecido poco y su participación en el PIB nacional ha disminuido. Sin embargo, las exportaciones es un factor importante para que el sector se fortalezca y recupere terreno, ya que se considera un motor de crecimiento nacional, pero representa un reto permanente para la industria nacional, al encontrarse en un entorno de constante cambio y con alto nivel de competitividad. 

    Las exportaciones de bienes industrializados destinadas a los países de Centro América y el Caribe, representan el principal destino de las manufacturas panameñas, seguidos por Norte y Sur América y Europa.  Sin embargo, hay oportunidades de ampliar su inserción a grandes mercados. Por los cual Panamá puede ampliar las exportaciones de bienes manufacturados de actividades ya existentes y de nuevos productos, aprovechando la ubicación de las riberas del Canal, zonas francas y ensambladores y de la plataforma logística internacional de servicios, así como de la apertura comercial a través de la OMC y de los tratados de Libre Comercios establecidos. Además, podemos destacar las actividades con mayor relevancia en los últimos 17 años desde la apertura comercial en el sector industrial fueron 

    En Panamá se han implementado políticas de incentivos para las Industrias, que promueven la inversión extranjera directa, la exoneración de impuestos, beneficios laborales especiales y migratorios, régimen aduanero especial, entre otras.